domingo, 8 de febrero de 2015

Gobierno Electrónico.


Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Valencia – Carabobo




EL GOBIERNO ELECTRÓNICO


Integrantes:
                                                                    Bolívar Rosanna
Borjas Esneiry
Graterol Zulimar
Jimenez Yaimar
Pinto Rosmary
Riera Sharit
Yajure Elizabeth
            
                                                                   
Profesora: Yajaira Linares

                                                                    Aula: 32         Sección: 13




Valencia, 21 de Enero de 2015
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción
Se propone presentar un estudio acerca del Gobierno Electrónico (también denominado Gobierno-e); en dirección de lo micro a lo macro; es decir, empezando desde nuestro país y como es la instauración, uso, organizaciones públicas y privadas cuyo mayor respaldo es el Gobierno Electrónico,  y visualizarlo desde la perspectiva internacional observar cómo funciona el Gobierno Electrónico fuera de nuestras fronteras. Así mismo  destacar el uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) que le brinda al Estado vanguardia y actualización en los procesos electrónicos en materias de cualquier índole, pues la implantación del Gobierno Electrónico no solo en nuestro país sino a nivel mundial representa un cambio en su sistema político y en cada una de las decisiones que emanen por parte del Estado. Pero no todo es perfecto pues aunque el uso del Gobierno Electrónico, es decir, su implementación acarrea consecuencias debido al alto costo que podría generar el uso de la Internet (en algunos países) o la existencia de reguladores que protejan los datos personales de cada individuo. En nuestro país el Gobierno Electrónico ha tenido éxitos tal es el caso de la creación de la creación de portales que agilizan los diversos trámites de la sociedad venezolana; ejemplo de esto tenemos el portal de la Declaración y Pago de Impuestos (SENIAT). Para poder instaurar esta modalidad de Gobierno-e se deben seguir una serie de pasos que a lo largo del estudio del tema se irán desarrollando y podremos conocerlo a profundidad, sin embargo existen países pioneros en la materia como es el caso de Argentina, Chile entre otros; pero cada nación tiene su manera de establecerlo pero con la finalidad de ofrecer la facilidad y agilización a los tramites que solicita los individuos además de contribuir con la alfabetización electrónica, es decir, introducir a la sociedad en un nuevo eslogan y estar al mismo paso que la tecnología.
El Gobierno Electrónico

Según lo define la Organización de la Naciones Unidas (ONU), es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), por parte del Estado, para brindar servicios e información a los ciudadanos, aumentar la eficacia y eficiencia de la gestión pública, e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana. En relación con esta definición se expresa claramente como a través de su enfoque innovador, las acciones del Gobierno Electrónico (gobierno-e) sitúan las TIC como elemento de apoyo y pone el énfasis en el desarrollo de un excelente gobierno. Esto implica alcanzar mayores niveles en cuanto a eficacia en el proceso de desarrollo de los quehaceres gubernamental, aumentando así la calidad de los servicios públicos, contribuyendo en los procedimientos del gobierno, asi mismo incorpora más y mejor información en los diferentes procesos decisorios y facilitando la coordinación entre las distintas instancias u organizaciones que componen el gobierno.
Por otra parte los municipios como centro de gravedad del gobierno-e tienen la particularidad de que al interactuar más de cerca con las ciudadanos mantienen esa relación directa con estas; pues es claro que la relación de ciudadano con su municipio es ineludible, bien sea el simple hecho de crear una empresa, registrar un auto, construir una casa o registrar a un niño en un colegio, requieren esa vinculación directa con el municipio. Se podría decir que la propuesta principal del gobierno-e es señalar la dinámica Estado-Ciudadano: creando asi un círculo virtuoso donde se deje expresamente el fortalecimiento de la relación que si bien resulta sencilla a su vez se transforma en dinámica para la ciudadanía. En este proceso se plantea reinventar la gestión de la administración pública siendo el ciudadano el centro de esta; y donde el catalizador de la renovación son las TIC. El gobierno-e depende de muchas ramificaciones por asi decirlo; como lo es la dinámica política, las funciones parlamentarias y judiciales, por lo que le exige al gobierno proporcionar servicios complejos, sin dejar a un lado la transparencia y el acceso de la ciudadanía al sistema gubernamental siendo considerada como un arma más eficaz contra la corrupción.
Así mismo los países desarrollados están enfocados en resolver en buena parte los problemas relacionados con el funcionamiento de sus sistemas de gobierno incorporando las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación creando de esta manera un ambiente que facilita la participación ciudadana. Está relacionado con las TIC.
Asi pues este debe ser:
v  Oportuno, en relación al tiempo.
v  Idóneo, en relación a la adecuación.
v  Seguro, con plataforma y usuarios.
v  Transparente, en cuanto a su eficiencia y eficacia, asi como al acceso de sus presupuestos y ejecuciones.
En definitiva para algunos el gobierno-e constituye una herramienta novedosa para garantizar la viabilidad del proceso de reforma. Además no podemos olvidar que el gobierno como elemento existencial del Estado es dinámico y se encuentra influenciado por los acontecimientos surgidos  en el devenir de los tiempos y de las circunstancias; y como evolución e innovación para este lo son las TIC y especialmente el Internet. En el caso de Venezuela, solo por puntualizar brevemente, el gobierno-e es una  decisión estratégica de las naciones ante la transformación de la sociedad industrial basada en el conocimiento, donde los objetivos primordiales la nueva forma de gobernar incrementando la eficiencia y transparencia de la gestión asi como la creación de un ciclo de desarrollo creciente y óptimo.
Características del Gobierno Electrónico.
v  Uso de las TIC.
v  Prestación de servicios por parte del Estado de forma ágil y eficiente.
v  La participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones (gestión pública), dentro de un marco de transparencia que favorece el ejercicio de la democracia deliberativa.
v  Soporte jurídico de apoyo.
v  Implica innovación en las relaciones internas y externas del gobierno (otras agencias gubernamentales, sus propios empleados, las empresas el ciudadano).
v  Es un medio, no un fin en sí mismo.
v  Su implementación implica el paso por una serie de estados, no necesariamente consecutivos.
v  Busca optimizar el uso de los recursos, para el logro de los fines gubernamentales.
v  Representa más un cambio de decisión política que de capacidad tecnológica.
Ventajas y Desventajas del Gobierno Electrónico.
Ventajas:
v  Se desarrolla una constante transformación del sector público hacia la automatización de la gestión que desarrolla, brindando servicios electrónicos, surge la firma electrónica y la encriptación de datos.
v  La gestión automatizada genera reducción de costos de la administración.
v  Puede convertirse en una herramienta para combatir la corrupción.
v  Resulta un estímulo para el desenvolvimiento y desarrollo de la cultura local.
v  Mejor y mayor contacto con los ciudadanos, en especial con aquellos que se sitúan en lugares o zonas rurales o escasamente poblados.
v  La desburocratización de la administración pública, lo que se concretiza en el desarrollo de portales que permiten acceder de manera exploratoria a las áreas de la administración pública, los cuales se encuentran disponibles 24 horas al día; los 365 días del año.
v  Fortalece la democracia participativa y representativa.
Desventajas:
v  Deficiencia en la infraestructura tecnológica y física para la instauración de un gobierno en línea.
v  Aminorar la distancia entre los Estados en relación a la Brecha Digital.
v  Falta de capacitación de las personas en cuanto al manejo de las tecnologías, y es por ello que los Estados deben preocuparse de favorecer el acceso a internet, capacitando a las personas en el manejo de diversas técnicas informáticas.
v  Los altos costos para la utilización del Internet.
v  La falta de sistema con una estabilidad que lo haga confiable, que tenga un servicio constante y sin contenido innecesario pero que este a su vez capacitado por un buen soporte técnico.
v  La inexistencia de regulaciones que protejan los datos que circulan en la red.

Obstáculos para la Instauración de un Gobierno Electrónico.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en la actualidad es la alta tecnología y su potencial, es por esta situación que cada vez que el gobierno o el sector público ofrecen nuevas tecnologías a los usuarios deben hacerlo como parte de un todo con el fin de obtener una respuesta humana, de no hacerlo la sociedad rechazara la nueva tecnología lo cual es observable en la resistencia al cambio frente a la automatización. Para esto también influye el acceso que se le debe brindar a la sociedad con respecto a Internet u otras redes telemáticas, lograr alfabetizar digitalmente a la sociedad; al menos a la población latina, sabemos que 60% de los territorios latinoamericanos nunca han tenido una computadora. La población además necesita que en este sistema electrónico gubernamental se debatan temas como la corrupción, el abuso de poder, la desinformación. En resumidas cuentas podemos puntualizar los obstáculos:
v  Deficiencia en la infraestructura tecnológica y física para la instalar un gobierno-e en línea.
v  Falta de coordinación y comunicación entre los diferentes organismos gubernamentales.
v  Inestabilidad política y recesión económica.
v  Existencia de una mayoría de ciudadanos analfabetas tecnológicos.
v   Inexistencia de planes y políticas estratégicas de modernización desde el gobierno.
Experiencia del Gobierno Electrónico en Venezuela.
Por lo que se refiere al gobierno-e en nuestro país se evidencia el desarrollo que ha tenido desde el año 1999. Según (Gallegos, 2005) “El gobierno-e en Venezuela significa el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y  Comunicación para aumentar la inclusión de amplios sectores que han estado al margen de la acción social del Estado. Las Tecnologías de Información no solo pueden propiciar la transformación del Estado, maximizando la eficiencia de la administración pública, también son un mecanismo para aumentar la transparencia y garantizar la seguridad de la nación.”
Entonces se puede decir que la visión oficial del gobierno-e en Venezuela busca ir más allá de la mejora de gestión del Estado, se busca la transparencia del Estado, garantizar la seguridad de la nación, fomentar el desarrollo local, la participación en la gestión pública, contraloría social, innovar en la soberanía tecnológica y la inclusión social partiendo de la necesidad de formar a los ciudadanos y funcionarios en el significado y uso de estas tecnologías asociadas a las soluciones de gobierno-e. A nivel de nuestro gobierno se han desarrollado diversos portales como iniciativa a la participación ciudadana; prueba de ello tenemos:
1-    Servicios de Gobierno-e.
·         Declaración y pago de Impuestos- SENIAT (http://www.seniat.gov.ve)
·         Portal de Gobierno- Gobierno en Línea (http://www.gobiernoenlinea.ve/)
·         Seguro Social-IVSS (http://www.ivss.gov.ve/)
·         Gobierno Electrónico Local- Alcaldías Digitales http://www.alcaldias.gov.ve)
·         Identificación Ciudadana-ONIDEX (http://www.onidex.gov.ve)
2-    Servicios de Democracia Electrónica.
·         Implantación del sistema de votación automatizado (www.cne.gob.ve)
A continuación de manera breve puntualizamos los planes y proyectos tecnológicos y sociales que adelanta el gobierno nacional:
·         Misión Ciencia (http://www.misionciencia.gob.ve).
·         Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica:
·         Infocentros(http://www.infocentro.gob.ve/)
·         Centros Bolivarianos de Informática y Telemática CBIT-
·         Otras Misiones (http://www.misionvenezuela.gob.ve/)
Etapas de Implantación del Gobierno Electrónico en Venezuela.
Según Gallegos (2005), el desarrollo del gobierno-e en Venezuela está estructurado en tres etapas: 1- Establecimiento y desarrollo de las bases informáticas del gobierno electrónico en Venezuela 2-Transformacion del Estado, desarrollo de la Administración Pública Electrónica y los sistemas integrados de gobierno 3-Servicios públicos electrónicos en línea y uso intensivo de las TIC en los procesos del Estado; atendiendo los problemas de acceso y la participación ciudadana. Así pues resulta oportuno desarrollar cada etapa de la implantación:
1-.Establecimiento y Desarrollo de las bases informáticas del gobierno electrónico en Venezuela; básicamente es definir los cimientos sobre los cuales se puede desarrollar el gobierno, ejecución de los procesos y productos fundamentales a través de los sistemas informáticos. Definir la evolución de los procesos de digitalización de archivos y automatización de bases de datos.
2-.Transformacion del Estado, Desarrollo de la Administración Publica Electrónica y los sistemas integrados de gobierno; esta etapa o fase se encuentra vinculada con iniciar procesos relacionados con la integración y organización del Estado en términos de su funcionamiento electrónico: automatización, apoyo informático, sistemas integrados, formación del personal en el campo de las TIC, renovación de los procesos, planes y estrategias para fomentar la creación y posterior integración de los ciudadanos en el sistema, crear y/o innovar las bases de datos y aplicaciones del Estado entre otros.
3-. Servicios Públicos y Electrónicos en línea y uso intensivo de las TIC en los procesos del Estado atendiendo así a los problemas de acceso y a la participación ciudadana; siendo esta la fase final se completa la implantación del gobierno-e en Venezuela con la amplia disposición de tramites en línea o presenciales. Pues nos queda claro que el avance o evolución del gobierno-e y su experiencia en Venezuela ha dado sus frutos;  se puede evidenciar en la creación de los portales (antes mencionados) que proveen información institucional y en algunos casos nos permiten realizar transacciones.
Objetivos del Gobierno Electrónico en Venezuela.   
v  Apoyar la Constitución de un nuevo modelo de Estado definido en el nuevo marco constitucional y el nuevo modelo de gestión en el proceso de transformación de este.
v  Propiciar el Control Social y Establecer la corresponsalía como nuevo esquema de relación Ciudadano-Estado.
v  Contribuir mediante el uso intensivo de las TIC a la racionalización de las transacciones públicas, logrando a tal efecto una mayor funcionalidad.
v  Reducir los gastos operativos en que incurren los organismos públicos y obtener así ahorros presupuestarios que permitan cubrir insuficiencias de carácter fiscal, mejorando las relaciones administración pública-ciudadano.
v  Establecer un modelo de arquitectura más horizontal, que resulte Empírico y Endógeno; que vincule y permita el acceso y la interoperabilidad sistémica de la información de las diferentes instituciones del gobierno hacia el ciudadano.
v  Proveer de mayor acceso a la información gubernamental.
v  Sistematizar la responsabilidad y transparencia en los procesos de la Administración Pública. 
v  Permitir a nuestro país ser integrado, eficiente y competitivo en el ámbito regional e internacional, que garantice a todos los ciudadanos en el territorio nacional el acceso democrático a los beneficios y oportunidades que la sociedad de la información genere.
En efecto estos objetivos tienen por fin mejorar la gestión pública; en lo económico, social y político. Así mismo brindarle a la nación el progreso y la interacción entre sus entes e instituciones y actores externos; y sin duda alguna la interacción Ciudadano-Estado.
Organizaciones Públicas y Privadas relacionadas con la implementación de políticas de Gobierno Electrónico en Venezuela.
El desarrollo del gobierno-e en muchos países incluido Venezuela requiere de la participación directa de organismos o instituciones tanto públicas como privadas; como se ha dicho nuestro país no es la excepción por ello citaremos algunos portales de organizaciones públicas y privadas que se han vinculado y a su vez relacionado con el desarrollo del gobierno-e y sus alcances, solo por mencionar las destacadas:
v  Oficina de Tecnologías de Información (OTI),Encargada de diseñar las políticas, planes, estrategias y programas de Tecnologías de Información que contribuyan al mejoramiento de la gestión y servicio del sector público, así como lograr que estas Tecnologías sean usadas para el desarrollo económico, político, y social de nuestro país.
v  Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (OCTI).
(www.octi.gov.ve/), adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) de Venezuela. Pues este programa entre sus competencias destacan: generar los indicadores y estadísticas del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Información y operar el monitoreo científico y tecnológico;  coordinar los esfuerzos orientados a desarrollar un sistema integrado y compartido de indicadores de ciencia, tecnología e innovación; crear mecanismos de articulación y cooperación de ministerios, gobernaciones, alcaldías y otros entes del Estado, empresarios, academias en los ámbitos de actuación del OCTI.
v  Fundaciones para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacites).
Estas han sido creadas en las ciudades capitales del país. Adscritas al MCT, tiene entre sus objetivos promover, apoyar, fortalecer y contribuir al desarrollo a nivel nacional, estadal y local del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se encargan de integrar las capacidades, expectativas y necesidades de todos los sectores de la sociedad en los Estados, fomentando los procesos de participación y autogestión.
v  Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (CENDIT). Creado bajo el Decreto No 3.714 del 13 de Junio de 2005. Impulsa el desarrollo de las Telecomunicaciones en Venezuela a través de la gerencia y ejecución de proyectos tecnológicos; y de capacitación de recursos humanos. Además este fomenta la creación de pequeñas y medianas empresas que promuevan más empleo para diversas categorías profesionales.
v  Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL).
(http://www.conatel.gov.ve), en pocas palabras se encarga de regular al sector de telecomunicaciones para promover su fortalecimiento y desarrollo, y consolidarse como regulador y promotor del sector con el propósito de convertir a nuestro país en líder regional de las telecomunicaciones.
v  Cámara Nacional de Empresas de Telecomunicaciones (CANAEMTE).
(http://www.canaemte.org/), se fundó en 1968 para promover el desarrollo del sector de las telecomunicaciones y fomentar el intercambio de bienes y servicios para el crecimiento de los negocios. Así mismo tenemos la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (CAVECOM).Una organización privada y sin fines de lucro que acoge en su seno a las personas y empresas naturales que basan sus actividades económicas en medios digitales (http://www.cavecom-e.org.ve/). En conjunto a las ya explicadas se encuentra la Cámara Venezolana de Software Libre (AVESOL). Fundada en 2003, siendo sin fines de lucro agrupa las empresas de Tecnologías de Información venezolanas y extranjeras que tengan operaciones en nuestro país y cuyo interés sea promover el uso de Linux y Software Libre dentro de las empresas venezolanas.

Experiencia del Gobierno Electrónico en Otros Países.   
En relación con la implantación del gobierno electrónico y su desarrollo en otros países podemos hacer alarde de solo algunos países pioneros en el ámbito de desarrollo e innovación de gobierno-e:
En el caso de Perú (www.peru.gob.pe) con la creación de su portal ofrece servicios informáticos fundamentales. Se pueden iniciar gestiones para la licencia de conducir, pasaporte, antecedentes penales u obtener certificados de estudios entre otros. Así mismo en oportunidades se apertura sitios para diversos tipos de trabajo como es el caso de: Red de Empleo, programas de autoempleo, y bonos para capacitación laboral y empresarial, además de ofrecer asesoramiento y anuncios de eventos. Ahora bien en Brasil (www.governoelectronico.gov.br), tiene impacto local pero en lo económico sus intenciones son de generar un impacto global. Sus servicios son tanto públicos como privados; ofrece información de trámites, sobre niños y adolescentes, sistemas bancarios, ayuda en las investigaciones escolares gracias a sus contenidos temáticos, oportunidades de trabajo académicas y gubernamentales.
Por su parte Chile (www.gobiernodechile.cl), destacan en lo que son servicios y noticias destacadas, entre sus trámites se encuentran formularios, información y algunas transacciones en líneas, tiene entrada a “Centro de Información” y orienta a como ser proveedor del Estado. Para finalizar tenemos a Argentina (www.gobiernoelectronico.ar), la información es autorreferencial, idioma oficial y con pocos servicios transaccionales.


Conclusiones

En definitiva hemos podido evidenciar que el Gobierno-e y su mayor respaldo que son las TIC, son parte fundamental del avance tecnológico de un país; pues contribuye a su evolución y les brinda inclusión a sus habitantes para tener un contacto más cercano con los actos y decisiones del gobierno. Así pues favorece al país en el sentido de mantener la organización de gestión pública y categorizar y/o distinguir las funciones de los diversos órganos que lo integran.  Ha sido tal el incremento y la aceptación de esta modalidad que dentro de un país el control sobre las gestiones publicas va desde los estados hasta los municipios como es el caso de las alcaldías electrónicas; dejando claro de esta forma la interacción Estado-Ciudadano.
Para finalizar a medida que avanza la tecnología deben ir avanzando los países y con ellos sus planes o proyectos tecnológicos a fin de capacitar a su población y mantenerla al tanto de las innovaciones tecnológicas; que si bien son un privilegio su incorrecto uso puede generar un caos y la idea central es hacer de estas el medio por el cual se descongestionen las diversas instituciones y acelerar los procesos gubernamentales y públicos. Hay que hacer notar que todo esto que hemos venido estudiando es posible gracias al uso de las TIC; y como se sincronizan con la dinámica política del estado, pues de esta manera se determina el correcto funcionamiento de los entes encargados de gestionar y administrar las políticas y procesos antes mencionados. Pero lo más importante es que estos proyectos se lleven a cabo como parte de un todo y lograr la receptividad de las personas quienes serán las beneficiadas y darán su aceptación según sea el caso.
Referencias Electrónicas:
Referencias Bibliográficas:
·        Berrizbeitia Jorge (2003). El Gobierno Electrónico, sus efectos en la transformación del Estado y la inclusión social. Portal CNTI. Biblioteca en TIC-Documentos-Gobierno Electrónico. Disp. en
·         Berrizbeitia Jorge (2004). El Gobierno Electrónico, sus efectos en la transformación del Estado y la inclusión social. Centro Nacional de Tecnologías de Información CNTI. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Disponible en:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario