domingo, 8 de febrero de 2015

Ensayo-Uso de las TIC en Brasil.


Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias Juridicas y Políticas
Valencia- Carabobo.



TIC EN LA ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA EN BRASIL


Asignatura:
Informática- Gestión de la Información.


Profesora:
Yajaira Linares.


Integrantes:
Bolívar Rosanna
Pinto Rossmary 
Riera Sharit
Jimenez Yaimar
Graterol Zulimar

Sección: 13- Aula: 32
 
Valencia, 12 de Noviembre de 2014.
 
 
 
 
 
 
     El mundo desde hace algún tiempo a girado en torno a los nuevos avances de la Tecnología; pero, ¿cómo no hacer de esta nuestro día a día si desde su invención nos ha hecho la vida más fácil y practica a todos? El uso de la misma ha complementado la organización jurídica de muchos países tanto desarrollados como en proceso de desarrollo; sin embargo; hay que señalar que se ha observado un incremento en el uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) en lo que respecta a su aplicación e impacto en la administración de la justicia. La manera o métodos usados en cada país pueden variar en ciertos estereotipos; pero a fin de cuenta se persigue un mismo objetivo; obtener transparencia judicial al alcance de nuestras manos.
     En relación con América Latina es propicio enfocarnos en Brasil; país en el cual el uso de las TIC ha tenido gran impacto en el acceso y transparencia de la información judicial, brindándole un impacto potencial al sistema judicial de este país y a su ordenamiento jurídico. En años anteriores la mayor preocupación era la demora procesal, perdidas de información, congestionamiento, notificaciones fallidas, entre otras situaciones que retrasaban o bien afectaban de manera negativa el sistema de justicia del país. A pesar de los avances logrados en este tema como la adaptación de sistemas para “descongestionar” o facilitar los procesos; la expectativa de muchos es seguir avanzando tecnológicamente para aplicar nuevos procedimientos en el programa judicial.
     Así mismo es oportuno citar en este tema la opinión que da Carlos G. Gregorio; (Investigador del Instituto de Investigación de Justicia-Argentina, consultor del Banco Mundial en programas de administración de justicia de Brasil)
     “Las TIC tienen mucho potencial para lograr los objetivos que se propone el sistema de Brasil; pero no es cuestión de más tecnología, sino de políticas judiciales que logren equilibrar las posibilidades y creatividad de las TIC con el marco legal existente en esta nación que eventualmente es modificado…”
Entonces según Gregorio la tecnología en ocasiones no lo es todo, a veces es necesario planificar estrategias que en lugar de depender de la tecnología la complementen.
     Como se ha dicho con la tecnología tenemos el mundo en la palma de la mano pero; ¿es necesario depender de esta y no aportar conocimientos o estrategias para un funcionamiento más óptimo? Hasta hace doce años no existían en Internet aplicaciones para los edictos (documento judicial del cual depende el derecho de defensa) Brasil formaba parte de casi la totalidad de países que integran América Latina limitados por esta falla; sin embargo, Ecuador era el único de ese entonces en tener su propio sistema, publicar los edictos judiciales en un periódico local (Diario La Hora); con esto hacemos énfasis en no limitarse al avance de la tecnología, al contrario contribuir en su pleno y adecuado desarrollo.
     Ahora bien en 2007 Brasil se hizo notar con la creación de su diario judicial en Internet, donde se concentrarían todos los edictos del sistema de jurisdicción correspondiente. Esto resulta provechoso para aclarar la magnitud del potencial que brinda el uso de las TIC para el avance de esta nación en materia de justicia y a su vez la facilidad que aporta para explorar diversos espacios dentro  del tema.
     Hay que tener en cuenta que al principio los sitios web judiciales “compartían” por llamarlo de alguna manera, la información de los casos de manera completa y transparente para el conocimiento de los ciudadanos, incluso permitían la colaboración de particulares en los casos, pero después de generarse una serie de polémicas con discriminaciones involucradas; en Brasil por parte de tribunales estatales se optó por aplicar el anonimato en los casos, por ejemplo; cambiar nombres de niños y de las víctimas de los casos con el fin de brindar protección en todos los ámbitos. El uso de las TIC genera tanta facilidad en la correcta administración de la justicia, pero a su vez implica mantener la seguridad de los involucrados a fin de conservar y/o preservar su integridad física.

     Además del diario Judicial, Brasil cuenta con el sistema PUSH, el cual es una herramienta gratuita, que le brinda a los ciudadanos Brasileños la oportunidad de seguir un proceso registrado en la base de datos del STJ (Superior Tribunal da Justiça, en Portugués), su uso como se dijo anteriormente es gratuito y de fácil uso, ya que, solo es necesario, colocar el correo electrónico y el número de proceso que deseamos visualizar e inmediatamente recibirá en su cuenta de correo las novedades que hayan surgido en el proceso.
     Los abogados, también se benefician con este sistema, pero con distinto nombre, este se llama sistema PUSH OAB, funciona de la misma manera que el sistema PUSH convencional, pero con la diferencia, de que el abogado, se registra con un número de vinculación y cada vez que desee puede ver el curso de los procesos en los que tenga participación sin necesidad de registrarse en cada uno como lo indica el sistema PUSH convencional.
     También se cuenta con el sistema PUSH corporativo, que tiene como finalidad brindar información de los procesos Judiciales que tengan los corporativos, ya que, éstos por lo general poseen un gran número de procesos en el STJ, actualmente los corporativos que utilizan esta herramienta son: Caixa Económica Federal, la Abogacía General de la Unión y el Instituto Nacional de Seguridad Social, También es posible suscribirse a través del mismo canal a noticias, información de jurisprudencias, la revista y el resumen diario del TSJ.

     En 2006 nace en Brasil la ley que le da vida al proceso Judicial electrónico “Projudi”, tiene solo 22 artículos, y por ello es bastante concreta, permite la comunicación de peticiones y actos procesales por vía electrónica, además el uso de la firma digital, está bajo el manejo del Consejo Nacional de Justicia; Projudi, ha reducido notablemente los tiempos procesales, es usado en 19 de 27 estados Brasileños, y operan de manera descentralizada en cada uno de ellos.
     Brasil cuenta además con “La central del ciudadano”, ésta, recibe sugerencias, información, consultas, manifestaciones, reclamaciones, críticas o denuncias relacionadas con los servicios del Tribunal Federal
     “Push”, “Projudi” y “La central del ciudadano” son muestra de la importancia que le da Brasil a las TIC en su administración de Justicia, ya que, no solo tratan de innovar, sino que optimizan los servicios y brindan a los ciudadanos mejor atención y de manera inmediata.
     Vale la pena decir que por más vanguardista o novedoso que resulte la aplicación de las tecnologías de información y conocimiento también representan un reto para el estado brasileño; por ser uno de los países con mayor demanda en casos judiciales, es más la seguridad que debe poseer el sistema con la finalidad de salvaguardar a los suyos. Resulta interesante observar la cooperación internacional sobre la aplicación de las TIC para la justicia. Lo más importante es que se agudice el trabajo de las TIC y a su vez aportar nuevos conocimientos para la eficacia en dicha aplicación en procesos judiciales.
     Simultáneamente se han estado aplicando estrategias para mejorar la seguridad ciudadana en Brasil aún están en discusión esta innovación en el sistema. Recogiendo lo más importante en Brasil se evidencia una demanda de usuarios más de un 8% en el mercado de la telefonía, y las grandes empresas están cada vez más dependientes de Internet para cada movimiento de sus negocios. Se evidencia mayor incremento del uso de las TIC en estados como Rio de Janeiro, Sao Paulo y Minas Gerais. Para el gobierno de Brasil es de suma trascendencia invertir en las tecnologías por muchos factores entre ellos por ser un país anfitrión y por la gran demanda judicial que a su vez recibe.

     Vale destacar que Brasil tiene entre sus planes estar en el tope de los mayores mercados de TIC en el mundo, para esta nación es de gran importancia progresar en este tema; pero se encuentra en el puesto número cinco entre los países con más uso e impacto de las tecnologías de información y conocimiento. Para muchos Brasil ha tenido éxito en la aplicación de las tecnologías, es un país muy extenso y requiere de mayor alcance y vanguardia en su sistema de justicia.
     El Ministerio brasileño de Ciencia y Tecnología anunció un programa por 250 millones de dólares para fomentar iniciativas en la industria del software y tecnología de la información, para tratar de reducir la brecha con países desarrollados.
     La meta es capacitar a 50.000 nuevos profesionales hasta el año 2014 y a 900.000 hasta 2022, que se sumarán a los actuales 1,2 millones de profesionales del sector. El gobierno también lanzó recientemente un programa por 2.000 millones de dólares llamado "Ciencia sin fronteras" que otorgará 75.000 becas en los próximos cuatro años para que estudiantes brasileños acudan a prestigiosas universidades extranjeras.
     En general el sistema de justicia de Brasil depende en gran parte de las TIC, se han venido desarrollando nuevas estrategias a fin de evolucionar cada vez más y proporcionar un sistema judicial electrónico eficaz, accesible, pero al mismo tiempo brindar protección a la comunidad brasileña.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario